Si en esta estación, sueles
lidiar con resfriados, mocos, estornudos, alguna que otra gripe, y te provocan
molestias y embotamiento en la cabeza, aquí van cinco pautas que pueden
ayudarte a fortalecer el sistema inmune.
1-
Jengibre

NB: si lo que tienes son mocos amarillos y espesos, con fiebre alta,
entonces el jengibre no es para ti. Mejor tomar una infusión de poleo menta o
manzanilla amarga (que refrescaran el organismo), y comer peras guisadas
(ayudan a disolver la mucosidad caliente).
2-
Lota
Por nuestras fosas nasales pasan
unos 7000 litros de aire al día. Por eso están tapizadas con pelos y vello que
actúan como filtros de polvo, microorganismos, partículas en suspensión, etc.
Sin embargo, como todos los filtros, las fosas nasales se ensucian. Jalal Neti, la limpieza nasal, es una
costumbre de higiene yogui poco conocida en nuestra sociedad, pero que
realmente puede llegar a cambiar la vida de la gente aquejada de resfriados con
mucha sinusitis, rinitis, mucosidad, problemas de alergia que se manifiestan
con congestión nasal…
3-
Posturas en
extensión
Para estimular el sistema inmune,
nada mejor que unas cuantas asanas de extensión de la columna alta, como puede
ser la Cobra (Bhujangasana), el Pequeño Puente (Setu Bhandhasana), o el Arco
(Dhanurasana). ¿Por qué? En estas asanas
se abre el pecho y se estimula la glandula Timo, que es importante a la hora de
ayudarnos a luchar contra infecciones y gérmenes. Tendrán un efecto mayor si
enfocas la respiración hacia la zona alta del pecho (clavicular), respirando
lentamente y sintiendo la dilatación que se produce al inhalar, relajando
pectorales.
NB:
·
Recuerda
llevar la extensión a la zona dorsal, no a la zona lumbar -protege la zona
lumbar activando la musculatura abdominal para alargar la zona y evitar un
quiebro en la espalda.
·
Considera
variantes si las posturas son demasiado exigentes para ti –si te sientes
exhausto después de unas pocas respiraciones, notas mucha tensión interna o se
entrecorta tu respiración- por ejemplo realizando media cobra (en apoyo sobre
los codos), el arco sin elevar los muslos del suelo, o el pequeño puente
apoyado, con un ladrillo apoyado debajo del sacro.
·
Siempre
escucha el cuerpo; si eres principiante, busca la guía de un profesor que te
enseñará las claves para realizar la postura de la manera más benéfica para ti.
4-
Dieta
adecuada

5-
Kapalabhati
(Respiración de Fuego, también llamado agni pran)
Practicar respiración de Fuego,
Agni Pran (Agni= Fuego; Pran=Aliento), también llamada Kapalabhati (respiración
de la cabeza iluminada, su segundo nombre por la oxigenación del cerebro y sus efectos
en el lóbulo frontal), es también una gran ayuda para el cuerpo en general y
para el sistema respiratorio en particular. Es una respiración diafragmática donde
la exhalación es forzada por la ayuda de los músculos abdominales (el abdomen
va hacia dentro), y la inhalación se produce de manera natural al relajar la
activación abdominal (el abdomen se relaja hacia afuera). Ayuda a controlar los movimientos del
diafragma y es útil para las personas que sufren asma. Aumenta la oxigenación y
la circulación de la sangre, permitiendo una limpieza de los órganos y una
mejora de su funcionamiento. El movimiento rítmico del diafragma masajea el
hígado, bazo y páncreas, estimulándolos.
En este video se explica bastante bien (aunque para aprender prefiero que los alumnos estén tumbados con piernas flexionadas y plantas de los pies apoyados en el suelo, así el diafragma está más relajado y es más facil para los principiantes).
NB: Esta respiración activa la circulación en el abdomen y fluidifica
la sangre, por lo cual no es aconsejable para las mujeres embarazadas ni
durante los primeros días de la regla, especialmente si tienes un sangrado
abundante. Es aconsejable seguir los consejos de un(a) profesor(a) para
aprenderlo, ya que si no lo haces bien puedes contraer tu diafragma, llevar
tensión al cuello, marearte, en fin, no sacarle todo el beneficio que tendría
bien realizada.
Comentarios
Publicar un comentario